Aitana Mas
Vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas

Este Plan repercutirá en una mayor y mejor atención a las personas, que es uno de los principales objetivos de cualquier responsable público.
Se basa principalmente en: compartir programas de formación y colaborar entre administraciones. Un paso aparentemente elemental pero que implica un avance importante pues venimos de un punto de partida donde no se tenía en cuenta a las personas, donde la formación de las empleadas y empleados públicos no existía en este ámbito y, para rematar, donde les servicios sociales no formaban parte de las prioridades políticas. De hecho, no se consideraba que los servicios sociales fueran un servicio público más, sino una especie de asistencia que debía prestarse de forma secundaria.
Es de sentido común que las administraciones públicas que compartimos servicios o producimos normas, y aquellas que prestan directamente una atención a la ciudadanía, colaboremos, hablemos y compartamos aprendizajes.
Durante estos años desde la Vicepresidencia, hemos impulsado un cambio total en el modelo de servicios sociales valencianos. Se ha creado un modelo de servicios sociales que no existía: el sistema público valenciano de servicios sociales, que es la piedra angular del nuevo paradigma.
Materializado en datos como: en 2015 existían 353 profesionales financiados por la conselleria y este año la financiación llega para contratar hasta 4.115 personas. Casi doce veces más en menos de 8 años. Además, aumentamos hasta 200.000 euros el presupuesto de 2023 para acciones formativas.
Todo esto implica una atención y una intervención más directa, rápida y personalizada a la ciudadanía y de otra que los servicios sociales son también creadores de empleo.
Además de tener efectos sobre el despoblamiento, porque la atención primaria es capilar, llega a todos los lugares a través de los ayuntamientos y mancomunidades, lo que hace que las personas sean atendidas con proximidad, teniendo un servicio profesional, cálido.
Además, este año complementaremos las acciones formativas con convenios ya previstos con los colegios profesionales de Trabajo Social, Psicología y Educación Social, que ya empezaron el pasado año.
Este impulso a la formación se complementa con la mejora en la preparación de las futuras generaciones de profesionales con la Cátedra Interuniversitaria del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales, donde participan las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana. Una inversión para formación sin precedentes que alcanzará este 2023 a los 775.000 euros.
Tamara Martínez
Vicesecretària General de la Federació Valenciana de Municipis i Províncies

Así pues, desde 2021 el FVMP hemos desarrollado un trabajo ingente, serio y eficaz de aquella tarea que nos encomendó el gobierno de la Generalitat Valenciana. Y esta era una tarea importante porque se trataba de garantizar el desarrollo efectivo de la Ley de Servicios Sociales Inclusivos, con la mirada puesta en promover la calidad en los servicios sociales, mejorar las prestaciones y garantizar la formación de las profesionales y los profesionales que trabajan en el sistema público de servicios sociales.
Esta colaboración pone en evidencia diversas cuestiones. En primer lugar, la importancia del municipalismo en el desarrollo de las políticas públicas. Y debemos decirlo desde un territorio municipalista. El País Valenciano es un lugar donde los municipios juegan un papel sociológico básico en nuestra manera de entender la vida. Por eso, los ayuntamientos son algo más que una entidad administrativa. Para muchas valencianas, los ayuntamientos son un lugar de confianza donde resolver sus preocupaciones y quehaceres más importantes. Así pues, es de vital importancia dotar de recursos a las profesionales que trabajan en nuestros ayuntamientos.
Pero este convenio también demuestra otra cuestión. Como de importante es la colaboración interadministrativa. La lealtad institucional como base de la labor de las personas que estamos al frente de nuestras instituciones. Se debe rehuirse de enfrentamientos estériles y apostar por una colaboración eficaz de toda la red de gobierno público que tienen los estados de derecho y bienestar.
Con todo, en este 2023 volvemos a hacer patente la voluntad municipalista de la vicepresidenta Aitana Mas y todo el equipo de IVAFIQ. En definitiva, esta colaboración que reforzamos en 2023 permite poner en marcha, de nuevo, un plan de formación para los servicios sociales locales que dé respuesta global a las nuevas necesidades del sistema, situando a las personas en el centro y garantizando una respuesta adecuada.
Joan Crespo Sempere
Director General del Instituto Valenciano de Formación e Investigación en Servicios Sociales
Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas

Paralelamente, esta dirección general tiene el importante encargo de desarrollar normativamente la ley de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad Valenciana fundamentalmente impulsando decretos que la desarrollan.
Además, otra de nuestras misiones es velar por la calidad en los centros, servicios y programas de servicios sociales de forma estructurada y sistematizada.
La atención a estos cometidos nos permite afirmar que la conformación de un verdadero Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales de la máxima calidad no llega sólo con la aprobación de leyes y decretos sino que es imprescindible que las personas profesionales conozcan, integren y se forman para impulsar y hacer realidad el cambio.
El Pla de Formación en la Atención Primaria, dirige sus acciones formativas al personal de ayuntamientos y mancomunidades. Es por este motivo que nos complace colaborar de nuevo con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, como institución con el máximo conocimiento de la realidad de los municipios y del territorio.
Tras el éxito de 2022, con 74 acciones formativas, 1372 horas impartidas y 2880 personas profesionales formadas, en esta edición se implementan sustanciales mejoras como un mayor alcance, con más cursos y más plazas, manteniendo la descentralización de las sesiones presenciales llegando a más territorios, nuevos cursos adaptados a las actuales necesidades y acciones formativas más flexibles en su formato.
Solo me resta agradecer a todas y todos el interés y la participación así como el trabajo diario que desarrolláis desde cada uno de vuestros puestos de trabajo.
Ánimo y adelante.