Los Servicios Sociales de Atención Primaria: Programas de atención al desarrollo infantil (ADI).

INFORMACIÓN
BÁSICA

20 horas.

19, 21 de septiembre. Presencial. Alicante. 26 y 28 de septiembre. Telepresencial. 35 plazas.

3 y 5 de octubre. Presencial. València. 17 y 19 de octubre. Telepresencial. 35 plazas.

PROFESORADO

Margarita Cañadas Pérez, Directora del Centro de Atención Temprana UCV, profesora de la Facultad de Psicología de la UCV. Directora del Observatorio Internacional de Atención Temprana. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de AT ( Eurlyaid) y de la comisión de Prácticas Recomendadas de la División para la Primera Infancia de EEUU. Directora del Observatorio Internacional de Atención temprana. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de AT (Eurlyaid) y de la comisión de Prácticas Recomendadas de la División para la Primera Infancia de EE.UU.

Ana Vicent Gil, Psicología/Logopedia. Especialista en atención temprana.

DESCRIPCIÓN
DEL CURSO

La formación pretende definir el objetivo y finalidad del servicio y dotar de las competencias específicas a los profesionales. Durante el mismo se presentarán las bases teóricas que sustentan los beneficios de ofrecer este servicio, así como las herramientas adecuadas para desarrollar prácticas recomendadas en base a la evidencia científica actual. Durante éste se presentarán las bases teóricas que sustentan los beneficios de ofrecer este servicio, así como las herramientas adecuadas para desarrollar prácticas recomendadas en base a la evidencia científica actual.

OBJETIVOS
GENERALES

Definir y concretar los recursos y apoyos que ofrecerá el servicio.

Identificar las competencias profesionales y estándares de calidad para el desarrollo del servicio.

Conocer la evidencia científica que avala la implementación del servicio.

Identificar las prácticas recomendadas que deben desarrollar los profesionales del mismo.

Proporcionar apoyos de competencias para el trabajo en equipo transdisciplinar.

CONTENIDOS.
UNIDADES
DIDÁCTICAS

Desarrollo infantil y la influencia del contexto familiar y comunitario.

Importancia de la detección y el cribado.

Detección, valoración y evaluación funcional en la primera infancia.

Elaboración del Plan de atención individualizado.

Visitas domiciliarias como modalidad de intervención.

Los entornos naturales como contextos de aprendizaje.