Los Servicios Sociales de Atención Primaria: Procesos de extranjería. Tipo de permiso de residencia y trabajo, solicitud de refugiado/a asilo y refugio y otros recursos específicos.
INFORMACIÓN
BÁSICA
26, 28 y 30 de junio y 3 y 5 de julio. Presencial. València. 25 plazas.
3, 5, 17, 19 y 24 de octubre. Presencial. Alicante. 25 plazas.
PROFESORADO
Mary Renartdiplomada en Trabajo Social por la Universidad de Valencia, formación complementaria en violencia de género y tráfico de personas con fines de explotación sexual, tiene experiencia en intervención directa con mujeres en riesgo de exclusión social, especialmente con mujeres víctimas de diferentes tipos de violencia, coordinando intervenciones directas tanto con el Grupo de Atención a los Maltratos (GAMMA) de la Policía Local de Valencia, Policía Nacional, UFAM (Unidad de familia y mujer) como con la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Valencia, responsables de los delitos de tráfico con fines de explotación sexual; imparte talleres y charlas sobre prevención de los diferentes tipos de violencia en diferentes ámbitos y trabaja en red con el programa de Protección Internacional recepcionando casos de mujeres solicitantes de asilo, víctimas de violencia de género y víctimas de tráfico con fines de explotación sexual. Actualmente ejecuta varios programas para mujeres víctimas de distintos tipos de violencia basados en el género.
Esther Mamadou, es defensora de derechos humanos experta en migraciones forzadas; actualmente es coordinadora del Programa de Asilo y Protección Internacional de la ONG Movimiento por la Paz – MPDL en la Comunidad Valenciana; diplomada en Migraciones por el Instituto de Derechos Humanos de València; licenciada en Derecho por la Universidad de València y cursó un Máster en Derecho Internacional por la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres; sus experiencias en la lucha contra el racismo contra las personas afrodescendientes incluye el asesoramiento a personas refugiadas en el Reino Unido, en el contexto norteafricano en Marruecos y en Ecuador-Colombia con especial enfoque en las mujeres.
DESCRIPCIÓN
DEL CURSO
Procedimientos de extranjería y protección internacional para las personas en España.
La aplicación práctica desde la perspectiva social en la intervención con mujeres víctimas de distintos tipos de violencia: trata de personas con fines de explotación sexual y violencia basada en género.
Situación administrativa de las mujeres a través de los procesos de estranjería y de los procesos de solicitud de asilo y refugio.
Conceptos claves, marco normativo nacional e internacional, herramientas de intervención y detección de necesidades a nivel jurídico y psicosocial.
OBJETIVOS
GENERALES
Facilitar al personal profesional de intervención directa con personas solicitante de asilo y beneficiarias de protección internacional y personas extranjeras en situación de vulnerabilidad.
Facilitar la comprensión de la realidad jurídica y administrativa y social de las personas solicitantes de protección internacional y beneficiarias del estatuto de persona refugiada, personas extranjeras vulnerables con especial enfoque en las mujeres.
Proveer de las herramientas y conocimientos que apoyen la labor de prevención, identificación e intervención de posibles víctimas de trata con fines de explotación sexual o potenciales víctimas de este delito, así como con mujeres víctimas de violencia de género en el país de origen.
Conocer e identificar las posibles situaciones administrativas de las mujeres solicitantes de asilo víctimas de violencia de género en país de origen y/o víctimas de tráfico con finalidades de explotación sexual.
CONTENIDOS.
UNIDADES
DIDÁCTICAS
- DERECHO DE EXTRANJERÍA Y PROTECCIÓN
1.1. Conceptos clave e introducción.
- Marco normativo nacional, regional e internacional.
- Casos prácticos
1.2. Enraizamiento laboral
- Nueva normativa.
2. APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: MUJERES; CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES: DIFERENTES TIPO DE VIOLENCIA
2.1. Introducción al tráfico de seres humanos y violencia de género.
2.2. Marco normativo internacional, nacional y regional.
2.3. Herramientas prácticas de detección de víctimas de tráfico con fines de explotación sexual.
2.4. Intervención directa con mujeres solicitante de asilo: VTSH y violencia de género.