Ética aplicada a los Servicios Sociales.

INFORMACIÓN
BÁSICA

50 horas.

2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30 de mayo y 1, 6 y 8 de junio. Presencial. Alicante. 25 plazas.

18, 20, 22, 25, 27 y 29 de septiembre y 2, 4, 6, 16, 18 y 20 de octubre. Presencial. València. 25 plazas.

DESCRIPCIÓN
DEL CURSO

Tras la aprobación de la Ley 3/2019, de 18 de febrero, de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana, en la que se definen como esenciales y que generan en la ciudadanía un derecho subjetivo que promueve la universalidad del sistema en condiciones de igualdad, equidad y justicia.

En la Ley se regulan los derechos y deberes tanto de las personas usuarias como de los y las profesionales. Encontrando entre los principios de carácter metodológico la calidad y la profesionalidad en la prestación de los servicios.

El artículo 83 de la Ley hace mención expresa a la ética profesional señalando: “incorporará la exigencia de cumplir por parte de los equipos de personal profesional el conjunto de compromisos y deberes propios de la ética y la deontología profesionales”.

Asimismo el artículo 84 en el que se regulan los comités de ética de los servicios sociales; indica en su primer punto: “tendrá por objeto identificar, analizar y evaluar los aspectos éticos de la práctica profesional con el fin de velar por los derechos de las personas usuarias de los servicios sociales”.

OBJETIVOS
GENERALES

El presente curso tiene por objeto dotar al alumnado de herramientas para poder formar parte de los comités de ética de servicios sociales, así como también en el ámbito de la intervención profesional. Todo ello a partir de los contenidos impartidos en el mismo por parte de un equipo docente multidisciplinar (Trabajo Social, Sociología, psicología, filosofía, derecho y educación social) con experiencia y formación en ética, que desarrollan su actividad tanto en el ámbito académico-universitario, formativo y profesional.

CONTENIDOS.
UNIDADES
DIDÁCTICAS

– Introducción a la ética y la moral.
– Ética vs deontología.
– Atención Integral Centrada en la Persona.
– Ética Relacional.
– Ética de la Responsabilidad relacional.
– Ética de las Instituciones.
– Modelos de resolución de casos.
– Deliberación moral y proceso de toma de decisiones.
– Aspectos jurídicos relativos a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
– Dilemas éticos.